¿Que es la mitología?

Los hombres primitivos, ansiando explicar los fenómenos de la Naturaleza y de la Sociedad, por carecer de conocimientos científicos recurrieron a las fábulas y a las fantasías. De este modo se formaron los mitos sobre los dioses, su vida y actividad, sobre los héroes expepcionales y sus proezas,
Conjunto de mitos. En los comienzos de la historia, los hombres, en su ignorancia, debían recurrir a las fábulas y a la imaginación para explicar los fenómenos naturales y sociales. De este modo nacieron los mitos relativos a los dioses, a los héroes y a sus proezas.

“Toda la mitología subyuga, domina y modela las fuerzas de la naturaleza en y por la imaginación, y por ende, desaparece cuando consigue dominarlas realmente”

Existen diferentes mitología dependiendo de la zona geográfica en la que busques, nunca habrá una mitología exactamente igual que otra, pueden tener muchas cosas en común pero siempre estarán los pequeños cambios en cada una que las hagan unicas.

¿Cuantas mitologías existen?

Ha esa cuestión se puede responder con ¿Cuantos pueblos, ciudadades, continentes hay? pues igual de mitologías hay, las mas famosas las conocemos de oídas pero si indagamos mucho en cada país podremos encontrar infinidad de mitos y leyendas correspondientes a una mitología.

Las mitologías mas conocidas

Origen de la mitología

Puesto que al comienzo la mitología siempre y en toda circunstancia estuvo presente en la filosofía, esta cilindro sus orígenes en el siglo VIII y fue asta el siglo XIII que los jonios comenzaron la recreación oral del ciclo troyano a través de líneas congruentes y clara, con lo que después harían surgir la filosofía y la historia.
Pese a muchas creencia que se tenia en la antigüedad como que solo los jefes de familia podían tener contacto con los dioses y que asimismo los mortales solo éramos juguetes de los dioses y se tenia asimismo la creencia de que estos manejaban la vida de los hombre a su antojo y pensaban asimismo que fenómenos como el rayo, la tempestad, los terremotos, los tornados, etcétera

¿Es considerada una religión la mitología?

La respuesta mas sencilla es que si, pero todo depende de a quien le preguntes. Un cristiano por ejemplo no va decirte que si ya que su religión o “mitología” ha perdurado por tanto tiempo y ya se considera una cosa “tangible”, e igual pasa con las demás religiones: budismo, musulmana, mormona, testigos de geova, etc.

La mitología aparece de forma sobresaliente en la mayor parte de las religiones y, de igual modo, la mayor parte de las mitologías están relacionadas con, por lo menos, una religión.

El término se acostumbra a utilizar más a menudo en este sentido para referirse a las religiones fundadas por sociedades viejas, como la mitología griega, la mitología romana y la mitología escandinava. No obstante, es esencial rememorar que, al tiempo que ciertas personas ven los panteones escandinavo y celta como puras fábulas, otros las consideran religiones (véase neopaganismo). De la misma forma, ello asimismo sucede al examinar las mitologías de los pueblos indígenas (ejemplo la Mitología de América del Sur); en el que se pueden observar casos en que todavía se profesan las religiones nativas.

Por norma general, bastantes personas no consideran los relatos que rodean al origen y desarrollo de religiones como el cristianismo, judaísmo y también islam, como crónicas textuales de hechos, sino más bien como representaciones figurativas o bien simbólicas de sus sistemas de valores.

Incluso de esta manera, del mismo modo, bastantes personas entre ellos ateos, agnósticos, o bien fieles de ciertas de estas religiones, emplean las palabras mito y mitología para caracterizar como falsas o bien como máximo inciertas, las historias que aparecen en una o bien más religiones, o bien a las religiones diferentes a la que es fiel. De esta manera la gente que pertenece a la mayor parte de las religiones que están presentes hoy día, se ofende cuando se toma a su fe como un conjunto de mitos; en tanto que para ellos, esto, equivale a decir que su religión en sí es una patraña, lo que va contra sus opiniones. Ejemplo de ello sucede en muchos conjuntos cristianos con relación a los relatos de la Sagrada Escritura, en el que sus fieles no consideran, normalmente, que sean mitológicas ciertas de sus historias, y que solo se utiliza esta palabra para referirse a ellas en un sentido despectivo.